Ud. está en: Noticias > La cumbre del clima supera a medias su primer examen

La cumbre del clima supera a medias su primer examen

Los negociadores de 195 países aprobaron un borrador del acuerdo con muchos puntos sin resolver

PARÍS.- Los negociadores de los 195 países reunidos desde hace una semana en Le Bourget, cerca de París, adoptaron ayer un proyecto de acuerdo sobre la lucha contra el calentamiento climático, aunque ese primer resultado está lejos de satisfacer las expectativas de gobiernos, expertos y ONG.

Ése fue, sin embargo, sólo el primer capítulo de la conferencia mundial de Naciones Unidas sobre el clima (COP21): el texto, aún lejos de su forma definitiva, servirá de base a las negociaciones ministeriales que comenzarán mañana con el objetivo de adoptar un acuerdo definitivo antes del próximo viernes.

"Podríamos haber obtenido algo mejor... pero ya tenemos una base que permitirá asegurar la continuidad de los trabajos", declaró la negociadora francesa Laurence Taubiana, después de la última reunión plenaria del grupo de trabajo.

El documento en preparación deberá reemplazar el protocolo de Kyoto de 1997.

El texto adoptado, de una extensión de 48 páginas, se divide en dos partes. La más importante (43 páginas) representa las propuestas de los facilitadores (los diplomáticos que supervisan los grupos de trabajo temáticos de la COP21) para cada uno de los grandes temas abordados, como atenuación, adaptación y financiación, entre otros.

El documento se completa con cinco páginas de notas de reflexión, que reflejan los debates de anteayer sobre esas propuestas.

Así, el artículo 2 propone por ejemplo dos formulaciones para el objetivo de limitación del calentamiento en 2100: "por debajo de 1,5°C" o "muy por debajo de 2°C".

Dieciocho opciones figuran en el capítulo de financiación. Ése será uno de los escollos más tenaces junto con la modulación de los esfuerzos solicitados a los países según su nivel de desarrollo y su responsabilidad en la concentración de gases de efecto invernadero (GES) en la atmósfera. "El trabajo no está terminado. Quedan por definir cuestiones políticas de primer orden", insistió Taubiana.

En otras palabras, aún queda mucho por hacer para los 7000 delegados que llegan cada mañana a Le Bourget y permanecen hasta bien entrada la noche. Y si bien las opciones retenidas hasta el momento son un poco más claras, "lo peor y lo mejor siguen figurando en el texto, así como posiciones muy alejadas unas de otras", asegura Celia Gautier, de la Red Acción Clima (RAC).

Las ONG que siguen atentamente los debates en calidad de observadores distinguen cuatro temas clave para el éxito (o el fracaso) de la cumbre: la financiación de la solidaridad climática, la cuestión de la protección de las poblaciones más vulnerables a los efectos del calentamiento, la revisión de los compromisos adoptados por los países antes de 2020 y la fecha prevista para la entrada en vigor de un eventual acuerdo.

La responsabilidad de llegar a buen puerto en la fase política que comenzará mañana queda ahora bajo la responsabilidad del ministro de Relaciones Exteriores francés, Laurent Fabius, en su calidad de presidente de la COP21.

"Queda todavía lo más difícil, pero avanzamos", estiman en la Fundación Nicolas Hulot, cuyo fundador es el enviado especial para el clima del presidente francés, François Hollande. "Son los ministros los que deberán lograr un acuerdo ambicioso", precisan.

Pero los ministros no tendrán mucho tiempo. Fabius quisiera que el texto final esté listo el jueves para poder verificar su validez jurídica y ajustar su traducción antes de ser adoptado el viernes.

Los ecologistas de Greenpeace se declaran "optimistas en cuanto al proceso, menos en cuanto al contenido" del futuro acuerdo. Para la organización de protección de la naturaleza WWF, "el proyecto refleja aún la mayoría de las divergencias entre países". Para superarlas, estima la ONG, la presidencia francesa necesitará "un inmenso talento", conjugado a la "cooperación absoluta" de todos los gobiernos.

François Hollande hizo ayer una breve visita a Le Bourget, donde exhortó a los países presentes en la COP a superar sus intereses nacionales. El jefe de Estado estimó que ninguno de los temas pendientes, por difíciles que sean, debería impedir una solución. "Casi lo hemos logrado, hicimos lo esencial del camino", dijo al término de una "jornada de acción" contra el calentamiento climático.

Para Hollande, "todos deben tomar conciencia de que los pueblos, pero sobre todo las futuras generaciones, serán severos con aquellos representantes gubernamentales y con los Estados que no hayan asumido sus responsabilidades".

La Nación
Domingo 6 de Diciembre de 2015

Visite nuestros contenidos de
IMPACTO AMBIENTAL