Ud. está en: Contenidos > Impacto Ambiental> Agroquimicos> La problemática de los agroquímicos y sus envases, su incidencia en la salud de los trabajadores, la población expuesta y el ambiente. 24 - Conclusiones Generales

La problemática de los agroquímicos y sus envases, su incidencia en la salud de los trabajadores, la población expuesta y el ambiente. 24 - Conclusiones Generales

Fecha de Publicación: 1/3/2010

ESTUDIO COLABORATIVO MULTICÉNTRICO

Asociación Argentina de Médicos por el Medio Ambiente AAMMA ONG Coordinadora del Proyecto

Sobre los alcances del Proyecto


Este Proyecto se enmarcó bajo las premisas emanadas en los diversos Convenios y Declaraciones Internacionales como el “Principio 10 de la Agenda 21 de la Declaración de Río sobre el Ambiente y Desarrollo”1; Objetivos de Desarrollo para el Milenio2”; las Recomendaciones emanadas del “Foro Intergubernamental de Seguridad Química”3 (Recomendaciones del FIV IFCS); la “Declaración de Mar del Plata de los Ministros de Salud y Ambiente de las Américas”4 (Reunión HEMA); la “Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible de Johannesburgo 2002”; entre otras.

El trabajo de investigación “La Problemática de los Agroquímicos y sus Envases, y su Incidencia en la Salud de los Trabajadores, la Población expuesta y el Ambiente” ha alcanzado los objetivos planteados inicialmente.

Este Proyecto busca contribuir con la recolección de información de manera holística y armonizada para la construcción y desarrollo de estrategias políticas multi-sectoriales que apunten a buscar soluciones a la problemática del manejo inadecuado de agroquímicos y sus envases.

Desde el comienzo de esta investigación se trabajó de manera conjunta entre todos los sectores involucrados y se desarrolló una ‘Red de Trabajo’ que involucra a expertos de diversas regiones y sectores, academia, responsables de la toma de decisiones nacionales, provinciales y municipales, y organizaciones no gubernamentales.

Este proyecto logró la creación de instrumentos con las condiciones necesarias para ser replicados y utilizados en otras regiones; por ejemplo, la “Encuesta al Productor sobre el Uso de Agroquímicos y sus Envases”, fruto del trabajo consensuado de los investigadores y expertos, que fue probada en campo, e incluye todos los aspectos de interés a ser relevados para el diagnóstico de situación preliminar en dicha problemática.

Los Reportes desarrollados durante el trabajo de investigación (Reportes Preliminares, Parciales y Finales) se destacan por la vastedad de la información reunida y manifiestan la profesionalidad y alto nivel académico de todos los Becarios y Expertos participantes. Todos los Reportes Finales muestran un Análisis Holístico y Profundo de las actividades agrícolas de las regiones en relación al uso de agroquímicos y sus envases.


Recomendaciones Generales

  • Desde el Reporte Preliminar, todos los Becarios expresaron la necesidad de extender en el tiempo (al finalizar el proyecto) la ‘Red de Trabajo’ ya conformada para este trabajo de investigación, sumando a la cooperación académica la promoción y difusión de acciones e intervenciones exitosas en la comunidad. Se recomienda ampliar y continuar con esta ‘Red de Trabajo’ a un equipo multidisciplinario e intersectorial con participación abierta y plena para fortalecer el desarrollo de la prioritaria temática en cuestión.
  • Desde el inicio, también, se determinó por parte de todos los Becarios y AAMMA que el lapso determinado y los recursos para el estudio eran exiguos aunque las becas fueron sumamente útiles para iniciar un necesario diagnóstico de situación.
    Se recomienda evaluar la posibilidad de extensión de las Becas en un segundo periodo para extender el relevamiento en otras zonas de las Regiones.
    Todos los Becarios aportaron a lo largo de toda la investigación recursos como contrapartida y, además, otorgaron al proyecto recursos de las instituciones respaldatorias para llegar a cumplimentar los objetivos planteados ya que se reconoce la falta de información en el área encarada. Esto destaca el gran interés e involucramiento de los investigadores y las escasas acciones este sentido a nivel nacional al respecto.
  • Cabe destacar el rol principal de los Directores de Beca que acompañaron durante todo el proceso a los respectivos Becarios y participaron activamente en la ‘red de trabajo’ y en todas las reuniones aportando su experiencia técnica, científica y trabajo de campo al desarrollo del trabajo de investigación. De este modo, la participación continua y activa de los Directores fue fundamental para el proyecto; aportándole un perfil holístico que no hubiera sido posible sin la vasta experiencia de los Directores. Se recomienda la participación de Directores que acompañen el trabajo de los Becarios en futuros estudios de investigación.
  • El diseño de la estrategia y metodología utilizada ayudó a lograr el alcance de los objetivos del proyecto. Se recomienda replicar las investigaciones en las demás provincias que constituyen las regiones involucradas en esta propuesta para ampliar el panorama obtenido.
  • Como alcance del proyecto se detectó la necesidad de contribuir al fortalecimiento de grupos regionales de trabajo, identificando capacidades regionales para continuar estos estudios de investigación en las temáticas que relacionen salud y ambiente. Se recomienda realizar a corto plazo un futuro Taller para profundizar sobre aspectos metodológicos de investigación en salud ambiental que pudiera abordar la necesidad planteada.

A la luz de la magnitud real y urgente del problema de manejo de agroquímicos, se recomienda:

  • Prioritario informar y capacitar a la población en general (en especial a los más vulnerables: trabajadores, niños, mujeres y otros), a los profesionales de la salud, de la producción, educadores y sectores responsables de la toma de decisiones acerca de los daños derivados del manejo inadecuado de agroquímicos, informar y capacitar ampliamente sobre las medidas de protección y prevención para evitar intoxicaciones agudas y exposición crónica a bajas dosis;
  • Abrir nuevas líneas de investigación que contemplen el desarrollo de mejores tecnologías disponibles y mejores prácticas ambientales, como así, que se debata sobre las formas de protección factibles de aplicar ampliamente, confiables y seguras;
  • Generar pautas para el logro de cambios de comportamiento de los trabajadores agrícolas (mediante el campo educacional y de capacitación del productor) y las exigencias de la población en general que apunten a brindar una mejor calidad de los alimentos;
  • Trabajar en educación en Salud y Ambiente en todos los niveles para poder diagnosticar y promover acciones de prevención de las enfermedades relacionadas a la exposición indeseada a agroquímicos y sus envases.
  • Tener siempre presente el alto grado de exposición de los niños a agroquímicos en los ambientes rurales, ya sea debido a situaciones ambientales o al alto grado de participación en las tareas familiares rurales.

Recomendaciones sobre el manejo de los envases de agroquímicos:

La problemática de los envases de agroquímicos debe abordarse integralmente y desde su origen hasta la disposición final adecuada. Todas las medidas que se adopten pensando solo en la disposición final, a cargo y de responsabilidad del productor rural como último usuario, serán paliativas y parciales en virtud del gran problema que representa este tipo de residuos y también a la falta de alternativas confiables y no contaminantes.

No existe normativa que regule cuál debe ser el material utilizado, forma y color de los envases de agroquímicos, etiquetado, forma de identificación clara y visible sobre el tipo de material del que está realizado el envase, el uso al que se destina y la disposición final adecuada.

Estos envases se caracterizan como residuo peligroso por haber contenido sustancias tóxicas; se le suma además, la posible toxicidad derivada de su misma composición química y del manejo inadecuado para su disposición final. Se puede hacer referencia, por ejemplo, a los envases de plástico clorado y/ o a la toxicidad de los colorantes como metales pesados (plomo u otros) que contengan estos plásticos.

En lo que hace al marco normativo para la disposición final adecuada de los envases, se analizó en conjunto la valiosa información obtenida. Se identificaron vacíos legales y normativos, como también, debilidades en cuanto a los recursos y capacidades disponibles para el control a lo largo de todo el proceso, tanto a nivel público como privado, en todas las provincias involucradas en el estudio y a nivel nacional.

Bajo estas consideraciones preliminares, se recomienda:

1. Se advierte que se fabrican y encuentran a la venta en el mercado envases de iguales característicos pero destinados a diferentes usos; por ejemplo, a contener alimentos (jugos de fruta) y a transportar agroquímicos. Se recomienda normar sobre las características de los envases destinados a contener agroquímicos para que:

  • Sean claramente identificables y caracterizables (por forma y color). Se apunta a evitar accidentes; clasificar mas fácilmente para uso y re-uso, reciclado y disposición final adecuada.
  • Se utilicen materiales en su fabricación que faciliten su recolección, transporte al sitio de disposición final, reducción del volumen del residuo y la disposición final adecuada para minimizar el daño y efectos sobre la salud humana y el ambiente.

2. Brindar información clara en el mismo envase, en un lugar a la vista del usuario (no en el fondo o base del recipiente), utilizando símbolos legibles y de fáciles interpretaciones (preferiblemente reconocibles y acordadas en convenciones anteriores). No se aconseja la utilización de etiquetas para este procedimiento ya que pueden despegarse con el uso y el tiempo.

3. “Internalización de los costos”: Los costos de la disposición final (acopio, embalajes, traslados y disposición final) deberían ser asumidos por los productores de agroquímicos sin ser trasladado al usuario en virtud de tratarse de un costo inherente en la comercialización del producto.

4. Monitorear la producción y realizar el seguimiento continuo del ciclo de vida dada la alta peligrosidad que conlleva este tipo de envases. Se debería poner especial atención en:

  • el uso y re-uso
  • reciclado de los envases
  • aplicación de los materiales de recuperación y reciclado

Se debería definir los usos de aplicación de los materiales de recuperación, acorde a su posible toxicidad prestando atención al destino final en su nuevo ciclo de vida.

5. Se debería normar sobre el método de tratamiento para disposición final de los envases acorde a la naturaleza de los materiales sus usos. Se debería someter a los envases a un método de tratamiento adecuado; prestándose especial atención a los materiales de su composición para evitar el vertido de contaminantes al ambiente.


Comentarios de Cierre

El manejo inadecuado de los agroquímicos y sus envases constituye un serio problema para el ambiente, la salud y la productividad de un país.

Los daños directos sobre la salud humana pueden ser irreversibles pero son evitables, afectan a los productores y a sus familias, especialmente a los niños y jóvenes que participan en el trabajo rural y también a la población en general.

Los efectos sobre la salud agudos y crónicos a largo plazo, derivados del manejo inadecuado de agroquímicos, pueden evitarse con políticas enfocadas en el desarrollo sustentable que contemplen la participación de todos los actores interesados, identificando las capacidades científicas y la operatividad para aplicar las mejores prácticas ambientales y mejores técnicas disponibles en todas las regiones de Argentina.


Agradecimientos

  • A todos los Becarios de las distintas Regiones del país:
    • Ing. Liliana Anguiano (Neuquén);
    • Ing. Diana Carrero (Reconquista, Norte de Santa Fe);
    • Biol. Marcela De Paul (Jujuy);
    • Dra. Silvia Figueroa (Catamarca);
    • Dr. Carlos González (Misiones);
    • Dra. Alba Rodríguez (Santa Fe);
    • Ing. Javier Souza (Buenos Aires);
    por la dedicación permanente y constante en este Proyecto; al responder de forma inmediata a todas las solicitudes y cuestionamientos surgidos a lo largo de todas las etapas; logrando un excelente trabajo holístico en cada región.
  • A la UNIDAD DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO AMBIENTAL de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable del Ministerio de Salud de la Nación a cargo de la Dra. Silvia Nonna y sus técnicos Biol. Carla Figliolo y Lic. Leandro Fernández, por su apoyo incondicional.
  • Al Grupo de Expertos Epidemiólogos del Instituto Nacional “Emilio Coni”, Dr. Juan Carlos Bossio y Dr. Sergio Arias, por el esfuerzo y la profesionalidad aportado a lo largo de todo el Proyecto pero muy especialmente por vuestra calidez personal.
  • Dra. Argelia Lucía Lenardón (INTEC, UNL - CONICET), Dra. Ana Pechen D’Angelo, (Universidad Nacional de Comahue), Biol. Carla Figliolo y Dra. Lilian Corra, por su reconocida experiencia y vasto conocimiento que contribuyeron aléxito de este Proyecto.

Bibliografía

Asociación Argentina de Médicos por el Medio Ambiente – AAMMA – www.aamma.org Ambientes Saludables para los Niños, Organización Mundial de la Salud, OMS, 2002).

Asamblea General de Naciones Unidas – Declaración del Milenio de Naciones Unidas, New York, Naciones Unidas 2000 www.un.org/millenniumgoals

Berlin M. Mercury, In: Friberg l.,Nordberg GF, Vouk v. eds. Handbook on the toxicology of metals 2nd ed. Amsterdam, Elseiver, 1986:386445.

“Childhood Pesticides Poisoning: Information for Advocacy and Action”, UNEP Chemicals, May 2004.

Declaración de Río sobre Ambiente y Desarrollo – Río de Janeiro, 3 al 14 de junio 1992 (www.aamma.org).

Foro Intergubernamental de Seguridad Química, FIV IFCS – Bangkok, 1 al 7 de Diciembre 2003 (www.ifcs.ch).

Hoglend S. Agricultura. In: Brune D et al. The workplace, Vol. 2, Geneva International Occupational Safety and Health Information Centre, International Labour Office, 1997:715727.

“Co-operation on the investigation of existing chemicals”. Paris, Organization for Economic Co-operation and Development.

Mott. “Our children at risk: the five worst environmental threats to their health”. New York, Natural resources Defense Council, 1997.

“Protección de los niños de la exposición química peligrosa”, Documento elaborado por el Grupo de Trabajo del Foro Intergubernamental sobre Seguridad Química, Foro Intergubernamental sobre Seguridad Química – IFCS, noviembre 2003 – www.ifcs.ch

3era Conferencia de los Ministros de Salud y Ambiente de las Américas, HEMA – Mar del Plata, 17 de Junio 2005 (www.aamma.org).

Rothman KJ. Modern Epidemiology. Boston, Brown, 1986.

White Paper: “Strategy for a future chemicals policy”. Brussels, Commission of the European Communities, 2001.

Raising Healthy Children in a Toxic World. 101 Smart Solutions for every family. Phillip Landrigan, M.D.; Hebert L. Needleman, M.D. and Mary Landrigan, M.P.A. 2001.

“Health and the Environment” Editor Tee. L. Guidotti; Co editor Pierre Gosselin; Con el Canadian Assiciation of Physicians for the Environment. 1999.

“Basic Environmental Health” Annalie Yassi, Tord Kjellstrom; Theo de Kok; Tee L. Guidotti. 2001.

“Pediatric Environmental Health” 2nd Edition, Committee on Environmental Health; American Academy of Pediatrics. Ruth Etzel, Md, PhD, Editor; Sophie Balk, MD, Associate Editor. 2003.

“A Call to Action - Using indicators to Measure Progress on Children´s Environmental Health”, UNEP - WHO. 2002.

“Making a Diference: Indicators to Improve Children´s Environmental Health”. WHO. 2003.

“Evaluación Global del Estado de la Ciencia sobre: Disruptores Endocrinos” (Resumen Ejecutivo OMS/PSQ/QDE/02.2) IPCS Programa Internacional de Seguridad Química. Elaborado por: Terry Damstra, Sue Barlow, Aake Bergan, Robert Kavlock y Glen Van Der Kraak. Sumario ejecutivo en español: 2003.

Traducción y adaptación del texto en español fue realizada por la Asociación Argentina de Médicos por el Medio Ambiente, AAMMA.

“En la línea de Fuego. Amenazas Tóxicas para el Desarrollo del Niño”, Informe de: Greater Boston Physician for Social Responsability (PSR) Boston (USA). Preparado en proyecto conjunto con Clean Water Fund (USA) – enero 2001.

Traducción y adaptación del texto en español fue realizada por la Asociación Argentina de Médicos por el Medio Ambiente, AAMMA. 2002

“Children in the New Millenium. Environmental Impact on Health”, United Nations Environment Programme; United Nations Children´s Fund and World Health Organization. 2002.


REFERENCIAS

  • 1 - Declaración de Río sobre Ambiente y Desarrollo – Río de Janeiro, 3 al 14 de junio 1992 (www.aamma.org)
  • 2 - Asamblea General de Naciones Unidas – Declaración del Milenio de Naciones Unidas, New York, Naciones Unidas 2000 www.un.org/millenniumgoals
  • 3 - Foro Intergubernamental de Seguridad Química, FIV IFCS – Bangkok, 1 al 7 de Diciembre 2003 (www.ifcs.ch)
  • 4 - 3era Conferencia de los Ministros de Salud y Ambiente de las Américas, HEMA – Mar del Plata, 17 de Junio 2005 (www.aamma.org)

Fuente: http://www.ambiente.gov.ar