Ud. está en: Contenidos > Impacto Ambiental> Impactos Ambientales y Actividades Productivas> Feed Lot. Parte 1
Feed Lot. Parte 1
Fecha de Publicación: 15/7/2008 |
FEED-LOT significa “lote de alimentación”. Es una tecnología que se aplica desde hace más de 100 años en el mundo. En el Feed-Lot los animales para carne permanecen confinados largos períodos, que generalmente superan los 150 días, en corrales de dimensiones determinadas donde reciben la alimentación y tratamientos correspondientes, según su destino final. Un feedlot de bovinos para carne es un área confinada con comodidades adecuadas para una alimentación completa con propósitos productivos. Esta definición no incluye encierres temporarios para destetar terneros, encierres por emergencias sanitarias, climáticas, u otros encierres transitorios. Las instalaciones para acopio, procesado y distribución de alimentos se las considera parte de la estructura del feedlot (Sweeten, 2000; NSW Agriculture, 1998).
Dentro de las dietas intervienen cereales, enteros o procesados, subproductos, deshechos industriales y otros elementos que pueden ayudar a mejorar la relación entre alimento consumido por kilo de carne producido. En Estados Unidos y países latinoamericanos se utilizan anabólicos y/u hormonas como complemento para la alimentación. En Europa está prohibido el uso de todo tipo de promotores y se busca la terminación de un animal magro para lo cual utilizan genéticas seleccionadas.
La alimentación y terminación a corral es un sistema aplicado en Argentina desde hace más de 30 años y que consiste en alojar en corrales con medidas adecuadas, animales que se criaron o recriaron a campo, con o sin suplementación, para darles un grado de terminación adecuado y con una excelente relación músculo/ grasa. El sistema permite regular el grado de terminación acorde con las exigencias del comprador. El período de terminación en promedio dura como máximo 60 días en animales adultos (mayores de 18 meses) y menos de 90 días en terneros.
La alimentación consiste en suministrar elementos naturales, de origen vegetal, con buena calidad de origen y muy buena conservación y sin subproductos de orígen animal de ninguna índole. Las proporciones se combinan de forma tal que permitan producir 1 Kg de “carne bovina de calidad argentina” a costos razonables. El uso de anabólicos y/u hormonas queda a criterio del productor.
La hacienda es respetada en su condición de rumiante, en un medio confortable y recibe un estricto manejo sanitario; y acceso permanente a alimentos y agua de muy buena calidad. Con este sistema se logra una calidad de carne que no altera los característicos sabores de la “carne bovina argentina”, con terneza permanente y uniforme, adecuado color, excelente durabilidad y mayor rendimiento.
El sistema permite acortar los ciclos de producción; mejorar el aprovechamiento de los campos; integrar las distintas áreas productivas y programar la producción y comercialización.
Gestión Ambiental en el Feed Lot
Para una gestión ambiental apropiada en planteos intensivos se hace necesario identificar las áreas de riesgo para controlar o reducir sus efectos. En
el feedlot de bovinos para carne, el área de mayor riesgo ambiental lo constituye la contaminación localizada de suelos y aguas, tanto subterráneas como superficiales, emergente de la acumulación de deyecciones y movimiento de efluentes. En un segundo nivel podríamos ubicar la contaminación del aire y la degradación del paisaje.
Vulnerabilidad del sitio a la contaminación o degradación ambiental
Riesgo bajo |
Riesgo medio |
Riesgo alto |
|
Profundidad de la napa* |
> 2m |
1 a 2 m |
< 1m |
Ubicación topográfica* |
área alta |
área con pendientes |
depresión |
Proximidad a recursos hídricos* |
> 2 km |
1 a 2 km |
< 1 km |
Pendientes* |
>1% o < 4% |
4 al 6 % |
<0.25% o > 6% |
Probabilidad de anegamientos |
< a 1c/50 años |
1 c/20 a 50 años |
> 1 c/20 años |
Tipo de suelos |
Arcillosos, limosos, profundos |
Francos o Arenosos, francos profundos c/perfil petroc |
Arenosos sin perfil Con perfil petrocácico profundos |
Precipitación anual |
< 600 mm |
600 a 1200 mm. |
> 1200 mm |
Temperaturas |
templadas |
tropicales |
Extremas altas |
Proximidad a áreas urbanas o culturales |
> 8 km |
5 a 8 km |
< 5 km |
Proximidad a rutas |
> 3 km |
1 a 3 km |
< 1 km |
Dirección de los vientos predominantes |
Opuesto a la dirección de poblaciones urbanas |
Cambiantes |
En la dirección de Poblaciones |
*Señalan estatus de condiciones irreversibles y limitantes, excluyentes de las variables sobre la viabilidad del proyecto. Solo estos cuatro parámetros son señalados como excluyentes si alguno de ellos implica un riesgo de contaminación o degradación ambiental ALTO.
La selección de las variables de mayor relevancia y sus rangos de referencia para la calificación de la vulnerabilidad del sitio descripta en el cuadro ha sido realizada a partir del relevamiento de normativas internacionales vigentes (Estados Unidos, Nueva Zelanda y Australia), y su adecuación por parte del autor a las condiciones argentinas.
Profundidad de la napa freática:
La contaminación de aguas subterráneas y superficiales es el riesgo de mayor relevancia ambiental en la instalación de sistemas intensivos. Se propone que la profundidad mínima tolerable desde la superficie al estrato freático sea de 1 m citada frecuentemente en la bibliografía internacional para tipos de suelos y ambientes (NSW Agricultura, 1998; Sweeten,2000; USEPA, 1987). Este requisito podría ser revisado en planteos donde un horizonte sub‐superficial duro y continuo (tosca,roca, etc.) impongan una barrera a la infiltración en profundidad. Por otro lado,podría ser insuficiente si la textura de suelo es muy gruesa (arenosa) y la capacidadde retención hídrica es limitada.
Ubicación topográfica:
Es conveniente ubicar el área del feedlot en sitios altos con buen drenaje, definido en una dirección, teniendo en cuenta el sitio de colección y almacenamiento de efluentes líquidos. Es importante que las pendientes generales impidan el anegamiento de corrales, pero por otro lado, no se generen escorrentías erosivas. Asimismo, el sitio de contención del escurrimiento no debería ser un bajo sin salida, sino un sector donde el almacenamiento tiene posibilidad de desborde en una dirección que no comprometa a sectores sensibles o recursos hídricos. La instalación en lugares bajos debería ser desestimada por el riesgo de la acumulación de efluentes, el anegamiento y la contaminación de napas (TWC, 1987; USEPA, 1973).
Proximidad a cuencas hídricas o recursos hídricos superficiales:
El escurrimiento superficial o subsuperficial puede contaminar cuencas hídricas. Aunque la calidad del suelo, el tamaño del feedlot, la cantidad e intensidad de las precipitaciones y las pendientes son variables a tener en cuenta en la dimensión del riesgo de contaminación de cuenca, distancias de 1 km son sugeridas como mínimas tolerables. Para incrementar el margen de seguridad, particularmente en regiones con pendientes pronunciadas y suelos de escasa retención hídrica sería conveniente superar los 2 km de distancia para feedlots de hasta 5000 animales de capacidad y los 5 km para los de mayor capacidad (NSWAgriculture, 1998).
Pendientes:
Las pendientes son necesarias para conducir el escurrimiento superficial y evitar el anegamiento o encharcamiento e infiltración en el área del feedlot. Sin embargo, cuando superan el 5% la escorrentía luego de una lluvia se hace difícil de manejar y requiere de una estructura de canales colectores y drenajes de alto costo.
Asimismo, la erosión en piso de corrales es alta y poco controlable. En el otro extremo, los sitios sin pendiente o con pendientes menores al 2% son muy susceptibles al anegamiento y a la infiltración excesiva, máxime si el suelo es de textura gruesa (franco arenosa) (NSW Agriculture, 1998).
Probabilidad de anegamientos
Debido a los riesgos de infiltración y contaminación a los que expone el anegamiento, se recomienda ubicar el feedlot en sitios con baja probabilidad de anegamiento natural, por combinación de buen drenaje natural y muy baja probabilidad de precipitaciones intensas. Se sugiere como de baja vulnerabilidad a los sitios donde el anegamiento es improbable o su probabilidad sea inferior a 1 evento cada 50 años. Una probabilidad de un evento cada 20 a 50 años sería aceptable si el diseño contempla el manejo de tal situación en su estructura de contención de excedentes. Un sitio con probabilidad de anegarse cada 20 años sería no recomendable debido al riesgo de contaminación a la que expone a los recursos hídricos (Sweeten, 2000; NSW Agriculture, 1998; USEPA; 1973).