Ud. está en: Contenidos > Impacto Ambiental> Impactos Ambientales y Actividades Productivas> Servicios públicos

Servicios públicos

Fecha de Publicación: 1/2/2004


Descripción del ámbito de actividad

Las medidas a las que se refiere este capítulo se designan más concretamente con el concepto de "Infraestructura física". El ámbito de actividad que les es propio abarca la construcción y ampliación de centros

Educativos

De salud

con lo cual se atienden dos campos de capital importancia para la prestación de servicios públicos y privados.

La "filosofía" de la educación ecológica no se menciona en este capítulo, si bien no hay que desdeñar su importancia en la escala de valores.

El ámbito educativo abarca tanto los proyectos enmarcados en el campo de la enseñanza infantil y juvenil, como los relacionados con la formación de adultos. En ambos sectores la formación profesional inicial y complementaria son actividades prioritarias.

El ámbito de los servicios de salud se divide en dos sectores:

Mejora de la higiene y de la protección de la salud (p. ej., inmunización contra enfermedades infecciosas, asesoramiento y educación en salud - especialmente en lo relacionado con los temas de nutrición y salud reproductiva-, construcción y ampliación de los centros de atención y de asistencia y de los centros de atención medicamentosa a personas minusválidas).

Formación y empleo de personal médico y sanitario.

En el presente capítulo se aborda el tema de los proyectos de planificación, construcción y servicio de centros educativos y sanitarios en relación al impacto negativo que pueden ejercer sobre el medio ambiente.

Los proyectos educativos y de salud modifican la estructura de un país, en la medida en que influyen la mentalidad, la sensibilidad de sus habitantes, así como la percepción de sí mismos. Parece pues ineludible proceder de manera coordinada, teniendo en cuenta sobre todo:

La singularidad y diversidad etnológica del país en cuestión, con sus diferentes modos de vida, de economía y de conducta, con su forma de entender la naturaleza y el medio ambiente y con sus tradiciones culturales y religiosas

La capacidad de discernimiento y de comprensión

La capacidad de actuar ante las exigencias que plantean los cambios relevantes para el medio ambiente.

Impacto ambiental y medidas de protección

Los efectos medioambientales derivados de la planificación, construcción y uso de centros educativos y de salud pueden clasificarse según los siguientes criterios:

Efectos del entorno natural sobre el proyecto

Efectos del proyecto sobre el medio ambiente.

A continuación describiremos con detalle los diferentes tipos de efectos, así como las medidas de protección mediante las cuales es posible atenuar, compensar o evitar totalmente el impacto ambiental negativo derivado de la planificación, construcción y uso de los centros educativos y de salud.

Los centros educativos y su entorno ambiental

Influencia del entorno natural sobre el proyecto

Analizaremos aquí los siguientes factores:

Condiciones topográficas (p. ej., paisaje montañoso, desértico, pantanoso, lagunas)

Clima (p. ej., dirección y fuerza del viento, molestias ocasionadas por el polvo y la arena, irradiación solar, humedad del aire, circulación del aire)

Ubicación y características del suelo (p. ej., resistencia del suelo, riesgos de movimientos sísmicos, de erupciones volcánicas, terrenos pantanosos y zonas de inundación)

Fauna (p. ej., presencia de animales causantes o transmisores de enfermedades como el mosquito Anófeles, la mosca Tsé-Tsé, sumúlidos, ratas, serpientes venenosas, etc.).

Impacto ambiental del entorno configurado por el hombre

Estos efectos ambientales se manifiestan en la contaminación por ruido, atmosférica, del agua y del suelo. Tienen su origen en el tráfico, las industrias y las zonas de actividad comercial, los hogares y los centros de producción agrícola, así como en las centrales de producción energética y en las instalaciones de tratamiento de aguas residuales y eliminación de residuos sólidos.

Impacto ambiental de los centros educativos

Los efectos ocasionados por los centros educativos sobre el entorno natural, se deben a los siguientes factores:

Consumo de suelo

Impermeabilización del suelo (hormigón, asfalto, etc.)

Tráfico (viabilización, tráfico pasivo)

Residuos sólidos

Contaminación del agua

Ruido (de máquinas, aparatos y asambleas).

Los centros educativos que pueden tener un impacto espacial sobre el medio ambiente son:

Escuelas con laboratorios para la enseñanza

Centros de formación profesional

Laboratorios y centros de investigación destinados a la formación técnica, química, biológica, médica y física.

El uso de materiales de laboratorio y de enseñanza (sustancias químicas, aparatos técnicos y máquinas, etc.) puede provocar alteraciones físicas y químicas del aire, de las aguas subterráneas y del suelo, debido al empleo abusivo o al mal almacenamiento de los materiales. Es difícil controlar la intensidad y el alcance de estas alteraciones (véase el capítulo correspondiente de esta Guía).

La incidencia ambiental de las instalaciones deportivas, integradas generalmente en los terrenos de las escuelas, es aún mayor que los efectos propios de las escuelas, debido a los siguientes factores:

Consumo de superficies relativamente grandes (con frecuente pérdida de la capacidad de infiltración)

Modificación de los suelos mediante el desmonte de la capa vegetal y la reestructuración del suelo

Emisiones adicionales de ruido

Aumento del consumo de energía y superficie necesaria para el tráfico.

Las reformas de los programas de enseñanza y de la organización del sistema pueden implicar también cambios de la conducta social.

Medidas de protección y recomendaciones

Para atenuar o evitar los efectos ambientales descritos es preciso adoptar medidas de protección y de compensación a la hora de determinar el emplazamiento, de construir y de poner en marcha un centro educativo.

Determinación del emplazamiento

Los centros educativos de enseñanza primaria escolares y extraescolares se consideran equipamientos de primera necesidad, por lo cual deben edificarse en la proximidad inmediata de las zonas urbanizadas, en general, dentro de los propios barrios.

En la planificación de nuevas urbanizaciones, la instalación de equipamientos de primera necesidad está integrada, generalmente, dentro de la concepción del proyecto, de suerte que pueden respetarse desde un principio los criterios medioambientales que deben guiar la determinación del emplazamiento (p. ej., conducciones de abastecimiento de agua, suministro de energía y evacuación de aguas residuales, integración en la red vial, disponibilidad de materiales de construcción, etc.). Debe evitarse la instalación de centros educativos, y consecuentemente de urbanizaciones, en lugares que representen riesgos geológicos, topográficos, climáticos o de animales para el proyecto. Igualmente deben excluirse aquellos emplazamientos que estén afectados por emisiones industriales, que sufran molestias a causa del tráfico, de las instalaciones energéticas o de producción agrícola, o las que entrañen un elevado potencial de riesgo debido a la falta de instalaciones para la evacuación de aguas residuales y eliminación de residuos sólidos o por su proximidad a vertederos. En los barrios nuevos o que vayan a ser rehabilitados, la elección del emplazamiento debe hacerse de forma que el centro resulte fácilmente accesible, es decir que su acceso requiera una inversión de tiempo y costo reducida. La elección del emplazamiento debe asegurar al mismo tiempo que se reducen al mínimo, o al menos se mantienen dentro de unos límites tolerables, las emisiones de ruido, la contaminación del tráfico y demás molestias producidas por el propio centro y que afectan a las viviendas cercanas. Cuando el objetivo del proyecto es dotar de centros educativos a urbanizaciones ya existentes, conviene determinar si las necesidades del barrio continuarán justificándose a medio y largo plazo, es decir, deberá comprobarse hasta qué punto la situación de la urbanización en zonas de riesgo para el ambiente natural o configurado por el ser humano permitirá su mantenimiento en el lugar en que se encuentra. Cuando los barrios se hallen ubicados en zonas con fuerte contaminación ambiental, deberán buscarse emplazamientos alternativos para los centros educativos, que garanticen a largo plazo una menor carga ambiental y una buena accesibilidad para la población beneficiaria.

Medidas de protección y compensación en la construcción

Una protección eficiente contra los efectos ambientales exógenos se puede lograr mediante la concepción global y el uso del terreno, la estructura de los volúmenes constructivos y la distribución de las edificaciones sobre el terreno. Al mismo tiempo, la configuración conceptual del proyecto permite evitar o atenuar el impacto ambiental negativo que éste puede producir hacia el exterior.

La aplicación y perfeccionamiento de principios y materiales de construcción locales, pueden contribuir adicionalmente a un emplazamiento más ecológico del centro educativo, siempre que se respeten los siguientes criterios:

Microambiente más favorable gracias a la utilización de técnicas artesanales tradicionales, entre otras

Equipamiento adecuado al clima.

El área de saneamiento de las escuelas debe concebirse de tal forma que quede garantizada a largo plazo una capacidad suficiente de evacuación sin perjudicar al medio ambiente. Los centros escolares dotados de laboratorios (véase el punto 2.1.3.), en particular, deben concebirse teniendo en cuenta los riesgos ambientales adicionales que suponen estas instalaciones (introducción de sustancias tóxicas en el área de saneamiento, manipulación y almacenamiento inadecuados).

En la instalación del área escolar y de las zonas deportivas anexas deben tenerse en cuenta los siguientes aspectos:

Evitar mayores necesidades de agua y de energía en la configuración y mantenimiento continuo

Impedir la erosión del suelo

Evitar la formación de aguas estancadas y de vegetación que pueda atraer al lugar insectos perjudiciales para la salud.

Los centros de salud y su entorno ambiental

Influencia del entorno natural

Las condiciones de vida natural marcan su impronta en la forma de vida, la conducta y el tipo de actividad económica del ser humano. Los principales factores son, entre otros, las condiciones atmosféricas y los ritmos estacionales, variables según la zona climática, la disponibilidad de agua, así como las modificaciones de la vegetación y de la fauna inducidas por el clima y el agua. Estas circunstancias son los factores determinantes para la salud, el bienestar, la capacidad productiva y las enfermedades del ser humano. Las personas que viven en regiones afectadas por agentes patógenos como los causantes de la malaria, el cólera, la bilharziosis y la oncocercosis (pantanos, ríos y zonas cubiertas de maleza y matorral) están particularmente expuestas a los riesgos que ello entraña. El impacto ambiental perjudicial sobre los proyectos de construcción de centros de salud se debe principalmente a las condiciones topográficas y climáticas, a las características del lugar, así como a la influencia de la fauna.

Impacto ambiental del entorno configurado por el hombre

Los daños causados a la salud se deben de forma creciente a:

La contaminación del agua

La contaminación del suelo

La contaminación atmosférica

Vías biogenésicas (acumulación de sustancias tóxicas en las plantas, en los animales y en el organismo humano).

Al respecto se pueden citar los siguientes ejemplos:

1. La presencia de impurezas químicas en el agua y en los alimentos.

2. El creciente nivel de materias contaminantes y de smog en la atmósfera, sobre todo en las grandes ciudades, aunque también en el ámbito rural, así como la frecuente aparición de casos de bronquitis y asma crónica atribuibles al humo y a la incidencia del polvo. La infraestructura constructiva también ejerce una incidencia importante sobre la salud, debida fundamentalmente a:

Las malas condiciones de la vivienda

La disponibilidad de alimentos, agua y combustibles

La carencia de servicios de evacuación de aguas residuales y eliminación de residuos sólidos.

Impacto ambiental de los centros de salud, especialmente de hospitales

Además del consumo de suelo y de la pérdida de su capacidad de infiltración, es probable que se produzcan otros impactos ambientales sobre el suelo por la influencia que ejercen los edificios y la manipulación a que se someten los terrenos, el vertido de líquidos y el almacenamiento de residuos sólidos. De forma semejante pueden verse afectadas las aguas superficiales. La contaminación atmosférica puede producirse tanto por la infraestructura técnica de un centro sanitario, por el aire de salida y los procesos de combustión, por los residuos sólidos, desinfectantes y detergentes, así como por los materiales que desprenden vapores nocivos para la salud. Los efectos indirectos y los efectos sobre la salud del hombre, la flora y la fauna deben tenerse en cuenta, ya que pueden producirse por contacto directo o por vías de acción como puede ser la concentración de materias tóxicas en el suelo, las filtraciones en las agua subterráneas de las cuales se obtiene el agua potable, etc. A este respecto hay que considerar que cuanto mayor sea el centro, mayor será también la incidencia de las perturbaciones producidas por el tráfico, el ruido, el polvo, los riesgos de seguridad y el consumo de suelo.

Medidas de protección y recomendaciones

Las múltiples interacciones que se dan entre los modernos sistemas de salud y el medio ambiente, hacen necesaria la adopción de medidas de protección y de compensación a diversos niveles. A continuación se describen estas medidas en relación tanto a la determinación del emplazamiento, como a la planificación, construcción y funcionamiento de centros de salud.

Requisitos relativos al emplazamiento

Los centros de salud son equipamientos de primera necesidad y por lo tanto deben instalarse lo más cerca posible de las viviendas, es decir, en las urbanizaciones. Es recomendable una adecuada densidad de centros de asistencia básica, distribuidos en una zona de amplia cobertura, en la que se integren los centros de salud regionales y los hospitales especializados. La eficacia de estos establecimientos depende, entre otras, de las características del lugar de emplazamiento, concretamente de la facilidad de acceso para la población beneficiaria.

Las exigencias que debe cumplir el lugar de emplazamiento de un centro dependen del tipo de servicios médicos y de asistencia que deba prestar. En general, deberán elegirse emplazamientos exentos de inmisiones o poco afectados por ellas. La disponibilidad de agua en calidad y cantidad adecuadas también debe estar garantizada. El abastecimiento energético debe ser fiable (conexión a la red de distribución eléctrica y previsión de una alimentación en caso de emergencia), así como la conexión a la red de alcantarillado público y al servicio regular de retirada de residuos sólidos. Debe asegurarse la accesibilidad del centro, también bajo el punto de vista de los servicios de urgencia. Los emplazamientos deben estar ubicados en la proximidad de vías de comunicación (enlace por carretera, servicio regular de autobús o de ferrocarril). Las necesidades de infraestructura de abastecimiento y saneamiento están estrechamente ligadas a la naturaleza e importancia de los servicios prestados por el centro. En caso de preverse un sistema interno de saneamiento, lo que ocurre en la mayoría de los casos, es importante que las aguas residuales sean depuradas antes de su vertido al cauce de los ríos. Otros criterios aplicables a la determinación de la ubicación son los siguientes:

Necesidad de espacio para el centro proyectado y de las capacidades existentes o previstas en el emplazamiento en cuestión

Protección del medio ambiente contra los efectos perjudiciales derivados del emplazamiento, interviniendo sobre el tipo de construcción, el uso del edificio, la vegetación

Evitar las zonas afectadas por la reproducción de insectos perjudiciales para la salud etc., o bien prever la aplicación de medidas adecuadas para impedir su incidencia.

Medidas de protección y de compensación en la construcción

Los edificios destinados a centros de salud deben concebirse de acuerdo con las exigencias médicas, higiénicas y organizativas establecidas, y deben adaptarse a las condiciones climáticas del lugar. El impacto ambiental puede provenir del interior de los mismos edificios o producirse en el exterior.

Los lavabos y las instalaciones sanitarias más complejas, situadas en las salas de tratamiento y en los laboratorios de los centros, deben configurarse conforme a las exigencias higiénicas propias de los hospitales y necesarias para no dañar al medio ambiente.