Ud. está en: Contenidos > Internacional> Perú> Programa IDMA - Huánuco. Parte 1

Programa IDMA - Huánuco. Parte 1

Fecha de Publicación: 1/6/2006

IDMA HUANUCO, ha definido como ámbito de trabajo para este trienio 2000-2002:
 

Distritos

Cuenca / Microcuenca

Churubamba

Churubamba

Higueras

Higueras

Amarilis

Mancapozo

Conchamarca

Pichgacocha

Tomayquichua

Harmiragra

Este ámbito de trabajo se caracteriza por lo siguiente:


(1) Naturales

Ubicación geográfica:
La ciudad de Huánuco sede principal del proyecto dista de la capital del Perú 415 Km., que se cubren normalmente en 8 horas vía terrestre en autobús o en 1 hora vía aérea. De Huánuco a las capitales de distrito, lugares de trabajo de los proyectos, existen distancias promedios de 30 a 60 Km, que se recorren en 1 o 3 horas en camioneta o motocicleta.

Condiciones climáticas: comprenden altitudes que varían desde los 1900 m.s.n.m. hasta 4500 m.s.n.m.; con condiciones climáticas altamente variables de acuerdo a los pisos ecológicos.

  • Zona Yunga.- De 1800 a 2300 m.s.n.m.; 20% de la superficie es de clima templado cálido con temperatura promedio de 18 - 24 grados Celcius.
  • Zona Quechua.- De 2300 m.s.n.m. a 3500 m.s.n.m. es de clima templado, con temperaturas que van desde los 14 a 21ºC.
  • Zona Suni.- De 3500 - a más de 4000 m.s.n.m. zona de clima frío con temperaturas máximas de 12 grados Celcius.

Las precipitaciones medias anuales son muy variables oscilando de 400 a 600 mm/año en la zona del Valle / Yunga y hasta 1,100 mm/año en las partes altas. Las lluvias se concentran en los meses de noviembre a abril.

El ámbito de trabajo comprende una superficie total de 489 km2 , de las cuales aproximadamente 152 km2 tienen un potencial de explotación:

  • Tierras para cultivos de secano : 5992 has
  • Tierras par cultivo con riego : 6041 has
  • Tierras con aptitud forestal : 6535 has
  • Áreas de bosques naturales : 2687 has
  • Áreas de pastos naturales : 11149 has
  • Áreas cubiertas por agua : +200 has
  • Terrenos baldíos : 6568 has

La presión demográfica trae consigo una sobreexplotación del recurso suelo. La proporción de tierra cultivable, es de tan solo 4,045 m2/persona. Una de las principales razones es el retorno de la gente de la selva, debido a la represión y control antidrogas.

Sistemas de uso de la tierra: La agricultura es la actividad principal.

  • En la zona del valle que comprende el 20% de la superficie y que se caracteriza por tener suelos moderadamente profundos, es destinada al cultivo de: maíz, frijol, caña de azúcar, hortalizas y frutales. La expansión de la ciudad hace peligrar la existencia de estas tierras que actualmente son cultivadas con gran cantidad de agroquímicos.
  • La zona quechua comprende aproximadamente el 45% de la superficie y en ella los productores cultivan principalmente: hortalizas, maíz, frijol, papa, calabazas, trigo, cebada, habas, arvejas, chochos, forrajes (alfalfa, avena forrajera) que usan principalmente para las crianzas de cuyes y ganado vacuno en la zona. Existe cierto predominio de uso de agroquímicos aunque existen experiencias exitosas de producción agroecológica.
  • Zona Suni .- Comprende aproximadamente el 35% de la superficie. Predomina la agricultura de secano, con tubérculos andinos como: papa, olluco, oca, mashua. Existen áreas de pastos naturales en algunos casos con serios problemas de sobrepastoreo y degradación de bosque de especies nativas

(2) Socioculturales :

La población total asciende aproximadamente a unas 3,750 familias, que representan una población total de 31,000 personas, de las cuales 6.150 (50.32 %) son mujeres y 6.070 (49.68 %) son hombres. Se tienen problemas de migración, que se orientan a la Selva Central y las ciudades de Huánuco y Lima para emplear su mano de obra como trabajadoras del hogar en (mujeres) y mano de obra de cultivos de café, coca, explotación maderera (hombres).

El idioma predominante es el castellano. En promedio el porcentaje de quechuablantes llega a un 35%. Algunas comunidades mantienen como parte de sus tradiciones y costumbres la realización de sus fiestas costumbristas, ligadas a la producción agraria y la iglesia católica. Lamentablemente las formas de trabajo comunitario: Ayni, minga, etc., se van perdiendo. El Programa busca revalorizarlas y difundirlas. Sus conocimientos tradicionales y técnicas aún son muy ricas y variadas, van desde técnicas ancestrales de almacenamiento de semillas, intercambio de semillas, cultivo y mantenimiento de la biodiversidad, aunque en muy pequeña escala. Con acciones de proyectos anteriores han visto mejorada sus técnicas especialmente de técnicas agroecológicas, de manejo agronómico de cultivos y la integración del árbol y las crianzas en sus sistemas de producción.

Religión: En la población del ámbito del proyecto aun predomina la religión católica, sin embargo, se puede apreciar el incremento de grupos humanos que profesan otras Religiones (Israelitas, Evangélicos, Adventistas, entre otros). Se estima que estas últimas alcanzan entre un 10 a 20%.

Estructuras tradicionales de Organización: existen muy pocas comunidades campesinas que mantienen sus estructuras ancestrales de organización. Últimamente se están fortaleciendo a escala comunal los comités de autodefensa (ronderos campesinos) y administración municipal con normatividad y apoyo estatal.

Aún se mantienen algunas costumbres tradicionales en faenas comunales y apoyo entre familias tales como: Ayni, Minka, Minga, Trueque; que necesitan revalorarse, ya que es una forma de avanzar en forma rápida en los trabajados programados y que lamentablemente se viene perdiendo. Un aspecto a resaltar dentro de la vida de las comunidades es la celebración de fiestas costumbristas con gran aceptación y participación popular.

Infraestructura social: Los servicios básicos e infraestructura social son deficientes, tan solo el 8% de las comunidades tienen acceso al agua y desagüe; el 18% cuenta con centros de salud. Se estima que menos del 25% de la población global acceden a estos servicios. Las microcuencas en donde hemos venido trabajando tienen diferencias y deficiencias significativas en cuanto a su infraestructura para la producción. Las más apremiantes son los canales de regadío y reservorios para agua. El déficit de agua (para riego) oscila entre un 20 a 40%.

Las carreteras de penetración siempre se encuentran en mal estado, producto de las lluvias y por encontrarse en zonas de altas pendientes, a pesar del apoyo y participación campesinas para las labores de mantenimiento.

No existe importante infraestructura de almacenamiento y transformación; lo cual se irá logrando progresivamente vía el incremento de la producción. Las experiencias son muy puntuales: Molino hidráulico y producción de harinas.

El nivel de Educación de la población es variable. En el ámbito provincial el 25% de la población es analfabeta (no saben leer ni escribir); sin embargo, en el ámbito del trabajo de IDMA, este porcentaje oscila entre 40% a 64%, en el cual predominan las mujeres (70%) en especial de las comunidades más altas. Al nivel Departamental el 20,8% de los niños no asisten a la escuela (INEI).

La mayor presencia en este sector tiene el Estado, aunque no siempre con calidad y buenos resultados, debido por un lado a la escasez de recursos económicos del Estado y por otro, a la falta de apoyo a los educandos, que viven en condiciones de extrema pobreza. Casi todas las comunidades cuentan con un centro educativo del nivel primario, y al nivel de microcuenca con uno de secundaria. Acá la deserción escolar y continuidad de estudios es muy baja en relación con la educación primaria. IDMA implementa en convenio con la Dirección Regional de Educación, una propuesta de Educación Ecológica y Ambiental que cada año viene logrando mejores resultados.

Situación sanitaria y alimentaria:
La situación alimentaria se ha venido mejorando con cultivos hortícolas y diversificación de la producción, sin embargo hay meses del año tales como: Febrero y Marzo, que son los más críticos para su alimentación. Según datos oficiales el 67% de niños del área rural sufren de desnutrición crónica. Las principales enfermedades que afectan a la población son: infección a las vías respiratorias, parásitos intestinales, diarreas, cólera, entre otros, que afectan a los niños y madres gestantes que son los grupos más vulnerables.


(3) Económicos y políticos

Fuentes de ingreso, ocupaciones y poder adquisitivo de la población: La principal actividad de los pobladores de estas comunidades es la agropecuaria, que esporádicamente se complementa con el comercio, venta de mano de obra, producción artesanal, entre otras. Las fuentes de ingreso en el ámbito comunal, provienen principalmente de la cosecha y posterior venta de papas y hortalizas, ocasionalmente de la venta de algunos animales. Se ha estimado que el ingreso promedio anual varía entre los 500 y 700.- US $/año.

El poder adquisitivo de las familias campesinas es muy bajo. Sin embargo, los niveles de producción, gracias a la creciente diversificación de su producción, son la mejor garantía de su seguridad alimentaria.

Mercado y comercialización: La producción campesina tiene buena aceptación y demanda en el mercado local, regional y nacional; lamentablemente las relaciones entre productor y consumidor son afectadas por los "intermediarios", quienes encarecen el producto hacia los consumidores sin favorecer a los productores.

Bancos, créditos y grupos de Ahorro. Los agricultores no son sujetos de crédito por la banca comercial, y en nuestro país no existe banca de fomento o apoyo para la agricultura. Las experiencias de fondos de desarrollo (crédito) son una de las mejores alternativas para que ellos cuenten con insumos (semillas y semovientes) para la producción agroecológica.

Estructuras políticas formales. El fortalecimiento de las organizaciones de base comunales (Juntas de administración) y de microcuenca (Comité de Gestión), son las estructuras políticas que progresivamente vienen mejorando su trabajo, orientando el manejo, la gestión y administración de los recursos locales. Al nivel de gobierno, su representación se da con autoridades comunales, en cargos tales como: Juez de Paz, Teniente Gobernador y al nivel de la población con los alcaldes municipales distritales.