Ud. está en: Contenidos > Internacional> Perú> Programa IDMA - Huánuco. Parte 2

Programa IDMA - Huánuco. Parte 2

Fecha de Publicación: 8/6/2006

(4) Agricultura, forestería, manejo de recursos naturales, ganadería:

La Agricultura es la actividad principal. En las microcuencas de Huarmiragra, Mancapozo, Pichgacocha y últimamente en Higueras existen experiencias y avances de empleo de técnicas agroecológicas y sistemas de producción de manera sostenible; sin embargo, existe también en ellas un cierto predominio de sistemas de producción convencionales (uso de agroquímicos). En Churubamba, nuevo ámbito de trabajo para el año 2000, replicaremos experiencias exitosas de nuestro trabajo.

La forestería y el manejo de recursos naturales, es una actividad que cada año viene progresivamente involucrando a un mayor número de familias. La producción de plantones, en viveros familiares y comunales, es una actividad que se realiza en forma técnica, pero que requiere potenciarse, ya que grandes extensiones de suelos se encuentran erosionados, y son aptos para el manejo forestal. Anualmente se tiene una producción promedio que oscila entre 60,000 a 80,000 plantones (forestales/frutales)

Las comunidades gracias a las acciones de capacitación, apoyo a su organización, y gestión, vienen promoviendo y realizando el manejo adecuado de sus recursos naturales:

  • suelo (mediante practicas conservacionistas) y recuperación de la fertilidad, (abonamiento orgánico),
  • agua (riego en surcos en contorno, limpieza de acequias y canales de riego, organización de comités y comisión de regantes),
  • bosques nativos (evitando su tala), incremento de bosques con especies de la zona e introducidas,
  • Pastos naturales (reducción de la quema, uso racional de la pastura), entre otros.

Sin embargo, estas acciones no involucran a toda la población, por lo que amerita continuar promoviéndolas.

La ganadería es considerada una actividad complementaria. Predomina la del tipo extensivo, con ganado bovino criollo, a excepción de la microcuenca de Harmiragra, en donde se tiene ganado mejorado, y el trabajo de pastos asociados es una técnica importante y aceptada por los campesinos.


(5) Mujeres, niños y jóvenes

Las mujeres del ámbito de trabajo, como parte integrante de la familia campesina, vienen cumpliendo un importante rol, no sólo reproductivo y de producción, sino últimamente también al nivel de gestión.

Como parte de estas tareas, las mujeres son las pioneras en el cuidado, intercambio, selección y mantenimiento del germoplasma; realizan las acciones de comercialización de productos, abastecen de leña, crían los animales, atienden la familia, etc. Lamentablemente su rol en la gestión comunal no es totalmente reconocido y por lo tanto la perspectiva de género ha sido priorizado como un eje transversal en todas las acciones del proyecto.

Los niños y jóvenes actualmente forman parte de los trabajos de promoción del desarrollo, por estudiar en escuelas en donde se imparten criterios ecológicos; y además acompañan a la población adulta, en los procesos de revalorización cultural y actividades de producción agroecológica.

En cuadros gráficos como anexos presentamos la Oferta ambiental de las microcuencas de Huarmiragra, Mancapozo y Pichgacocha.


Principales problemas del ámbito de trabajo

La problemática del área rural tanto en el ámbito local y regional guardan estrecha relación con los grandes problemas nacionales incrementados con la política neoliberal del actual gobierno.

Con relación al ámbito de trabajo la problemática está ampliamente ligada a la agricultura, principal actividad que sustenta la economía y la vida de las familias campesinas, que viven en situación de pobreza y pobreza extrema.

La problemática es compleja, sin embargo, se puede afirmar que es originado por los siguientes factores:

  • Empleo de técnicas de producción generadoras de dependencia, contaminantes y degradantes de los recursos naturales.
  • Escasez del recurso suelo, perdido por factores erosivos, que acrecienta la presión sobre este recurso.
  • Bajos niveles de producción y productividad de los cultivos y crianzas, que muchas veces por las fluctuaciones de los precios en el mercado, no llegan ni a cubrir los costos de producción.
  • Pérdida progresiva de la agrobiodiversidad local y de la identidad cultural.
  • Canales de comercialización que desfavorecen a las familias productoras.
  • Dificultad de acceder a servicios de producción agropecuaria tales como créditos, capacitación, asistencia técnica, entre otros.
  • Carencia de infraestructura y técnicas adecuadas para el procesamiento y transformación de la producción agropecuaria.
  • Bajas posibilidades de absorber la mano de obra campesina en los meses de mayo a octubre, por lo que se sucede una migración temporal.
  • Bajos niveles de autogestión comunal.
  • Inexperiencia y bajo nivel de capacitación para la gestión de las microempresas comunales.
  • Visión cortoplacista de resultados por la situación de pobreza que enfrentan.
  • Inadecuada formación de la niñez, sin considerar su experiencia ni realidad.
  • Poca o nula equidad de género.

Toda esta problemática repercute en las condiciones y calidad de vida de las familias campesinas.

Líneas de Acción priorizadas

En el Programa Huánuco, se parte de la viabilidad de las estrategias institucionales , que son las siguientes:

  • Implementar las capacidades de incidencia política.
  • Gestión integral de cuencas hidrográficas como metodología de intervención en los ámbitos de trabajo institucional.
  • Empleo de metodologías participativas para la capacitación; investigación; Planificación, monitoreo y evaluación, que partiendo de la valorización del conocimiento campesino se potencia con el aporte técnico.
  • Empleo práctico del enfoque de género.
  • Participación de la población organizada.
  • Desarrollar y fortalecer las capacidades humanas.
  • Apoyo en la creación y funcionamiento de Fondos de Desarrollo Comunal.

Sin embargo, se emplean otras estrategias específicas , dadas el nivel de intervención, ya sea familiar, comunal o de microcuenca. Entre las principales podemos señalar:

  • Gestión Integral de Microcuencas
  • Fortalecimiento de las organizaciones de base, mediante acciones de capacitación y administración de fondos de desarrollo comunal, centros de servicios comunales, entre otros.
  • Concertación de esfuerzos con instituciones locales y organizaciones de base mediante convenios.
  • Promoción y difusión de la agricultura ecológica mediante validación por investigación participativa en campos de agricultores, apoyo mínimo en insumos y asistencia técnicas especializada
  • Capacitación a las familias campesinas y formación de promotores campesinos lideres en agricultura ecológica y desarrollo sostenible, poniendo énfasis en la metodología de campesino a campesino.
  • Formación integral de la niñez, con un enfoque ecológico y humanista.
  • Gestión social del agua, con capacitación técnica y fortalecimiento de las organizaciones de regantes y usuarios.
  • Apoyo a la infraestructura Socio-productiva, canales, reservorios, locales comunales.
  • Empleo de multimedios para la promoción y difusión de la agricultura ecológica y el desarrollo sostenible, poniendo énfasis en la radio y medios audiovisuales.
  • Fortalecimiento de las capacidades del equipo técnico para realizar un trabajo eficiente en beneficio directo de las familias campesinas.
  • Revalorización de los importantes roles que desempeñan las mujeres en los aspectos productivos, reproductivos y de gestión .

(6) Breve diagnóstico del ámbito de trabajo.

Líneas de Acción priorizadas

El IDMA HUANUCO, mantiene como prioridades de acción, las siguientes:

  • Producción e investigación agroecológica: orientado a que las familias campesinas, implementen la agricultura ecológica a diferentes niveles. Así mismo, se han validado un total de 42 medidas agroecológicas, que los agricultores pueden tomar de acuerdo a su realidad e interés.
  • Manejo y conservación de suelos y aguas, mediante practicas orientadas a la estabilización de los suelos, incremento de su fertilidad natural, forestación, reforestación y agroforestería.
  • Manejo y conservación de la biodiversidad. Se trabaja bajo el método in sito, en donde los agricultores "conservacionistas" manejan y conservan una gran riqueza de germoplasma de cultivos andinos y otros entre los que destacan: 86 variedades de papa, 25 variedades de camote, 15 de maíz, entre otras.
  • Fortalecimiento de la familia campesina. Actividad que se viene logrando al incrementar los rendimientos de los principales cultivos y crianzas, en valores que varían entre 10 a 14% en relación con el promedio de 1995. Mayor equidad en la relación de género.
  • Fortalecimiento de las organizaciones de base comunal y de Microcuencas. Se trabaja con más de 20 organizaciones comunales y 3 de microcuencas, que si bien es cierto, no están funcionando orgánicamente al 100%, apoyan las propuestas agroecológicas y de gestión del desarrollo sostenible.
  • Gestión integral de Microcuencas. Se cuentan con experiencias prácticas de manejo y gestión de microcuencas, con una serie de estudios y lo más importante, tres comités de gestión (Organización de la población), que viene asumiendo gradualmente este trabajo.
  • Revalorización de la identidad cultural. La población del ámbito de influencia, producto de años de trabajo, ha elevado enormemente su autoestima y esta vivificando y manteniendo sus tradiciones y costumbres.
  • Programas de difusión y campañas de sensibilización ambiental. Los programas radiales que se emiten 2 veces por semana, generan un gran impacto positivo para difundir la propuesta. Lamentablemente no ha sido cuantificado, pero su impacto es evidente y positivo.
  • Programa de Educación ambiental, donde partiendo de la capacitación de maestros y la compatibilización de curriculas educativas alternativas, empleando proyectos productivos – pedagógicos se imparte una formación integral a los educandos.
  • Apoyo a la transformación de la producción agropecuaria.
  • Sistematización de las experiencias.
  • Monitoreo y evaluación participativa de los logros y objetivos de los proyectos.


Organigrama IDMA-Huánuco