Ud. está en: Contenidos > Parques Industriales> Parque Industrial La Cantábrica> Historia del Municipio

Historia del Municipio

Fecha de Publicación: 15/4/2008


Parque Industrial

La Cantábrica


Historia del municipio de Morón

Día de Morón

Morón no cuenta con una fecha precisa de fundación, aunque tiene una historia de más de cuatro siglos. Se festeja el 5 de octubre por ser el día de la Virgen Inmaculada Concepción del Buen Viaje, que es la patrona de nuestro partido.

Hace más de cuatrocientos años, los españoles hicieron aquí los primeros repartos de tierras. Poco a poco la región se fue poblando y hacia 1776 se construyó la primitiva capilla de Nuestra Señora del Buen Viaje. En torno a ella se formó una pequeña aldea, cuando se vendieron los primeros lotes alrededor de la actual plaza: ese es el origen de la ciudad de Morón, que se remonta a 1778.

El partido de Morón fue creado unos años más tarde por el cabildo de Buenos Aires, que en 1785 nombró al primer alcalde. El partido se extendía entonces desde San José de Flores hasta el fuerte de Lobos, en la frontera del Salado. Ese es el año que se toma oficialmente para datar la antigüedad de Morón, que en el 2006 cumple doscientos veintiún años.

El crecimiento de nuestro partido, que se hizo notorio a partir de la segunda mitad del siglo XIX, se debió a la llegada del ferrocarril, al arribo de inmigrantes europeos y, ya en el siglo XX, a la industrialización. Así se convirtió en el centro urbano más importante del oeste del Area Metropolitana, por su desarrollo demográfico, socioeconómico y cultural.

El Escudo

Creado por Edmundo Vanini y dibujado por José Montero Lacasa en el año 1948 . En el centro se encuentra la imagen de la Fundadora y Patrona del Partido, la Virgen de la Concepción del Buen Viaje.

Las espigas reverencian a la Virgen y recuerdan los primeros sembrados de trigo en el país.

En la parte inferior, la clásica carreta tirada por bueyes simboliza la primera posta del camino hacia el norte y la cruz del sur, guía de individuos y pueblos, señala el rumbo.

La leyenda latina “SURGIT MORON ET NOS SECUM FERT” significa “Morón surge y nos eleva”. La misma alude al nombre de Morón: montecillo de tierra.

El Gallo de Morón

La riña de gallos era uno de los entretenimientos favoritos en la época colonial.

El pueblo de Morón se hizo famoso en ese divertimento ya que lo seguió jugando pese a que las autoridades lo prohibieron. "Como el gallo de Morón", fue la frase que a partir de una simple competencia se ganó la aceptación entre la gente.

Con el tiempo se aplicó entre los bravos gauchos del lugar y por extensión a todo hombre de campo de carácter jactancioso y pendenciero.


Historia de Morón Año por Año

1582: Comienza el reparto de tierras
Dos años después de haber fundado Buenos Aires, Juan de Garay les obsequia a los vecinos más prominentes de la ciudad, algunas tierras destinadas al cultivo y la crianza de ganado. Parte de esas superficies “donadas” se ubicaban en los alrededores del río de las Conchas (actual río Reconquista).

1589: La llegada de Juan Ruiz a Morón
Juan Ruiz de Ocaña recibe unas tierras situadas al este del arroyo Morón. Juan Ruiz era hijo de uno de los capitanes españoles que bajaron con Garay desde Asunción (Paraguay) para fundar Buenos Aires. Esto determinó que durante todo el siglo XVII la zona fuera denominada Cañada de Juan Ruiz.

1730: La Parroquia de Morón
Este año lo que anteriormente era un simple oratorio es reconocido como Parroquia de Morón. Allí se entroniza la imagen de la Virgen del Buen Viaje, que luego le dio su nombre a la hoy Basílica del Obispado de Morón. La construcción del templo data de 1868.

1771: La importancia del camino real
La presencia del camino real, que conducía a Chile y Perú, fue fundamental para el desarrollo del partido. Este camino, hoy Avenida Rivadavia, pasaba por el pueblito de Morón para dirigirse luego al río Reconquista, al que atravesaba por lo que después seria llamado: Paso del Rey.

1784: Dos partidos en uno
En sus orígenes, Morón y La Matanza eran parte de un solo partido. La denominación que tenía este partido era: La Matanza y Cañada de Morón. Dada su extensión, el Cabildo de Buenos Aires decidió en 1784 que tuviera dos autoridades, una con residencia en La Matanza y otra en Cañada de Morón.

1785: Morón se independiza
Cañada de Morón se convierte en una entidad administrativa independiente por decisión del Cabildo de Buenos Aires. Cuando esto sucede, se le otorgó un territorio que se extendía desde el actual barrio de Flores hasta el fortín de Lobos, en la frontera con los indígenas.
Por estos días se había formado un reducido caserío en torno a la primitiva iglesia Nuestra Señora del Buen Viaje, que fue el germen de lo que, dos siglos más tarde, sería esta populosa ciudad.

1810: Morón y La Revolución de Mayo
Uno de los primeros cambios que afectó al partido de Morón con la Revolución de Mayo tuvo que ver con la definición de la jurisdicción territorial. El Cabildo de Buenos Aires comienza a poner orden en las superposiciones de competencia, como por ejemplo la de La Matanza con Morón.

1812: Los límites con La Matanza
La división entre Morón y La Matanza no estaba clara y esto trajo muchos problemas a los vecinos porque podían reclamar indistintamente ante las dos autoridades. Por lo tanto este año se estableció el camino de Burgos (Avenida Don Bosco) como límite a la jurisdicción de cada autoridad, y aún sigue estando en vigencia.

1815: Primer censo
Por primera vez, tras haber concluido la dominación española, la población del partido fue censada. Este empadronamiento vino a confirmar lo que venía sucediendo desde hacía un siglo: predominaban los agricultores, que resultaron ser el 56,5% de los habitantes.

1822: División política
Con la creación de los Juzgados de Paz y el nombramiento de un Juez de Paz para Morón quedan oficialmente divididos Morón y La Matanza, quedando para el primero los actuales de Merlo, Ituzaingó y Hurlingham.

1829: Guerra civil
El partido no fue ajeno a la guerra civil que se produjo entre unitarios y federales. En el que era entonces su
territorio se suscitaron dos importantes batallas que marcaron el inicio y el fin del período rosista. En el Puente Márquez, el 26 de abril de 1829, las tropas federales de Juan Manuel de Rosas vencieron a las del unitario Juan Lavalle finalizando con la revolución unitaria que había derrocado a Manuel Dorrego. Además fue en el Palomar de Caseros, el 3 de febrero de 1852, cuando Juan Manuel de Rosas fue derrotado por Justo José de Urquiza con el apoyo de Brasil.

1838: Un Juez de Paz rosista
Entre 1838 y 1852, Morón tuvo como juez de paz a Tomás Fernández de Cieza, un hombre incondicional a Rosas, que a finales de su gestión adquirió terrenos dentro de los límites actuales del partido. En abril de 1848 compró unos terrenos de poco más de 292 hectáreas junto al arroyo de Morón, que hoy forman parte de la VII Brigada Aérea.

1840: Juan Manuel de Rosas en Morón
El Restaurador era un gran conocedor de los pagos de la Cañada de Morón. El partido de Morón le interesaba por su posición estratégica. Así mandó que se emplazaran en el lugar varias invernadas de caballos del ejército. Una de estas invernadas, provista de regulares pastos dulces, se encontraba en 1840 en la orilla occidental del arroyo Morón, abarcando gran parte de la actual localidad de Castelar.

1855: Creación de las municipalidades
Este año se introdujo un cambio en la administración de los partidos de la provincia de Buenos Aires, así fueron creadas las municipalidades. Cada partido fue dirigido desde entonces por una corporación municipal que se componía por un juez de paz nombrado por el gobernador y otros cuatro miembros elegidos por el voto de los ciudadanos.

El primer juez de paz de Morón que encabezó una corporación municipal bajo este régimen fue Serapio Villegas, en 1856. Sin embargo, el cargo de juez de paz desapareció en 1885, para ser reemplazado primero por el presidente de la municipalidad y luego, en 1891, por el intendente, que todavía continúa vigente. El primer intendente de Morón fue el afamado escritor Gregorio de Laferrere.

1859: Llega el ferrocarril
Integrado al proyecto agroexportador que gobernaba el país, Morón tuvo su papel con la llegada del ferrocarril, con lo que se aseguró que la producción de la zona fuera conducida en forma rápida y segura a la capital.
En cuanto a los trenes de pasajeros, llegaban los días hábiles a la estación de Morón tres veces al día: a la siete y media de la mañana, a las dos de la tarde y a las siete y media de la tarde. Los fines de semana se agregaban más servicios, ya que Morón se había constituido en una ciudad turística y se decía en Buenos Aires que el clima de este pueblo era muy saludable, apto para la cura de enfermedades pulmonares.
El primer tramo construido del Ferrocarril Oeste llegaba hasta Morón y detenía su avance en Merlo, en el río de las Conchas (hoy Reconquista) que era el primer obstáculo natural. En 1912 se tramitó la electrificación del Ferrocarril Oeste en sus servicios locales.

1864-1865: Separación de San Martín y Merlo
En estos dos años el partido de Morón fue sometido a la pérdida de un parte de su territorio. Durante la primera mitad del siglo XIX, el mismo abarcaba una amplia franja territorial limitada el norte por el río Reconquista y al sur por el camino de Burgos (Avenida Don Bosco) que lo separaba del partido de La Matanza. Pero con motivo de la creación de nuevas unidades administrativas, en 1864 se separó el partido de San Martín y en 1865, el de Merlo.

1865: Casullo, Presidente de Morón
En 1865 llega a la presidencia de la Municipalidad de Morón el doctor José María Casullo (1834-1915), cargo que desempeña hasta 1867 y luego en 1871 y entre 1879 y 1880. Una de las calles más importantes de la ciudad lleva su nombre en homenaje a su labor cómo médico durante la epidemia de fiebre amarilla y por sus posteriores cargos públicos tanto como titular del municipio como Juez de Paz.

1869: Morón rural y con inmigrantes
Un censo realizado en 1869 determinó que la mayoría de los habitantes del partido se consideraba rural, y se seguía destacando por su producción de trigo. Un elemento nuevo fue la llegada de los inmigrantes. La colectividad más numerosa era la italiana, que comprendía el 53% de la población extranjera del partido y que ya desde 1867 contaba con una organización mutual propia, que con los años se conformaría en la Sociedad Italiana de Socorros Mutuos.

1874: Estanislao Zeballos en Castelar
El estadista, legislador, periodista y escritor, Estanislao Zeballos, fundador de la Sociedad Científica, de la Sociedad Rural y del Círculo de Periodistas; era el propietario de la quinta Victoria Farm, en Castelar, lugar por donde actualmente pasa la avenida que lleva su nombre.

1881: Censo Provincial
En 1881, el Censo Provincial registra 3304 hectáreas cultivadas, a la ya preponderante agricultura se había agregado una próspera ganadería, porque desde que los campos fueron alambrados estas dos actividades pudieron convivir de manera pacífica.

1886: Fundación de Haedo
La localidad de Haedo surgió en 1886, cuando se dispuso la creación de una nueva estación del Ferrocarril Oeste. La misma recibió el nombre de Mariano José Haedo, primer director de ferrocarriles de la provincia. L localidad fue declarada ciudad en 1964.

1889: Fundación del Hospital de Morón
Ostaciana Bravo de Lavignolle fundó en 1889 la sociedad Conferencia de Señoras de San Vicente de Paul de la Purísima Concepción de Morón, institución predecesora del Hospital Vecinal Mixto de Morón, que tuvo ese nombre a partir del 7 de febrero de 1909. La señora Lavignolle, una adinerada benefactora, dedicó su vida y su trabajo a este emprendimiento, por eso actualmente el Hospital de Morón lleva su nombre.

1891: Intendencia de Gregorio de Laferrere
El 28 de octubre de 1890 fue sancionada la Ley Orgánica de las Municipalidades. En su artículo segundo disponía que cada municipalidad se constituiría con un Departamento Ejecutivo y otro Deliberativo y que el Ejecutivo sería desempañado por una sola persona con el título de Intendente.
En Morón, el primer intendente electo en virtud de esa ley fue Gregorio de Laferrere, que asumió en 1891 y permaneció en el cargo hasta 1892. Posteriormente fue diputado provincial y luego nacional. Había nacido en 1867 y murió en 1913. Fue escritor y comediógrafo, sus obras fueron representadas en el país y en el extranjero. Entre sus obras más conocidas se encuentran “Las de Barranco”, “¡Jettatore!”, “Locos de Verano” y “Los Invisibles”.

1895: Más población urbana que rural
Con la llegada de la inmigración, el partido de Morón se transformó sustancialmente. El censo de 1895 es el primero en indicar una tasa de población urbana mayor a la rural: 55%. Para entonces Morón ya no era la única ciudad del partido: Ituzaingó fue fundada en 1872 y Haedo en 1886: En Hurlingham ya habían levantado sus casas los primeros vecinos ingleses, que fundaron el Hurlingham Club en 1891.

1910: Fundación de El Palomar
La localidad surge a partir del remate de lotes de la zona, efectuado por C. Massini y Cia. Recibe su nombre por el hecho de ubicarse dentro de su territorio el histórico Palomar de Caseros (actual Colegio Militar de la Nación). Fue declarada ciudad en 1974. Parte de su territorio integra el vecino partido de Tres de Febrero.

1913: Se crea la estación de Castelar
En 1913 se creó la estación ferroviaria que recibía el nombre de “Parada Kilómetro 22”, que luego pasó a llamarse Castelar, de acuerdo a la propuesta presentada por el jurisconsulto Estanislao Ceballos, en homenaje al orador, político y estadista español Emilio Castelar.

1926: Se crea el Colegio Ward
En 1926 se instala en Villa Sarmiento el Colegio Ward, que anteriormente funcionaba en Flores.

1930: Manuel Fresco y Morón
El doctor Manuel Fresco, dirigente del Partido Conservador, es nombrado Comisionado por la provincia de Buenos Aires y lleva adelante importantes obras en el partido de Morón: se establece la primera asistencia pública, se pavimentan las calles del municipio, se crea el Matadero Modelo Municipal, el alumbrado público, la apertura del Camino de Cintura y se crea el Instituto de Cirugía de Haedo (Hospital General de Agudos Martín Miguel de Güemes).
Durante su gestión se cambia el nombre de Morón por el de “6 de Setiembre” en conmemoración del golpe de Estado de 1930 que derrocó al presidente constitucional Hipólito Yrigoyen.

1939: Creación del Palacio Municipal
El Palacio municipal fue inaugurado el 10 de diciembre de 1939, bajo la intendencia de Rafael Amato y la gobernación de Manuel Fresco. El edificio fue destinado originalmente como intendencia, Honorable Concejo Escolar, Registro Civil y Telégrafo de la Provincia de Buenos Aires.

1946: El origen del nombre
Existen diversas versiones sobre el origen del nombre del partido. Una se atribuye al hecho de haberse elegido un montecillo o morón para ubicar el fortín –del cual no existen datos concretos de su real existencia- en una zona alta.
Otra se basa en que entre los primeros pobladores que se radicaron figuraban algunos españoles naturales de la ciudad andaluza de Morón de la Frontera. Una tercera versión (y una de las más aceptadas por historiadores) dice que el nombre responde a uno de los más antiguos pobladores, el Capitán Diego de Morón, que se estableció con su familia en esta zona, instalando una tahoma de molino que trajo una gran prosperidad al lugar.
La zona también fue conocida a lo largo de su historia como “Cañada de Morón”, “Cañada de la Paja”, “Chacra de Atolaguirre y Arguibel”, “Cañada de Juan Ruíz”.
En 1932 el gobierno conservador cambió el nombre de Morón por el de “6 de Setiembre”, en conmemoración del Golpe de Estado de 1930. Recién en 1946 el partido recuperó su nombre original.

1946: Se crean los Bomberos Voluntarios de Morón
Se crea el cuerpo de Bomberos Voluntarios, que en un principio dependía directamente del municipio.

1948: Intendencia de Albistur Villegas
De extracción radical, luego afiliado al justicialismo, César Albistur Villegas fue intendente de Morón entre 1948 y 1955. Durante este período se crearon el Museo Histórico y de Arte General José de San Martín, el Colegio Nacional Manuel Dorrego, el Hogar de Ancianos Municipal y la Guardería Infantil Municipal. Además puso en funcionamiento un horno de ladrillos para el fomento de la construcción de viviendas y se desecaron pantanos para su posterior urbanización o parquización.

1950: Explosión industrial
A partir de la década de 1920 comienza un incipiente desarrollo industrial que tuvo su punto máximo en los años cincuenta, en coincidencia con el período de gran industrialización del país. Por estos días se instalan en el partido y en sus zonas periféricas, empresas e industrias de la talla de La Cantábrica, Eternit, Italar, Alfa, Castelar, Goodyear y Fermolac.

1970: Se crean los Tribunales de Morón
La Ley Nacional N º7602 determina la creación de los Tribunales de Morón.

1968: Se Crea La Universidad de Morón.
Se crea la Universidad de Morón.

1995: División del partido
La ley provincial 11.610 establece que Morón sea dividido en tres partidos: Ituzaingó, Hurlingham y Morón.

Fuente: http://www.moron.gov.ar